4 acciones a tomar si la pensión de jubilación no es suficiente

Fiscal Laboral
/
17 noviembre 2022
pensió

La pensión que va a recibir un trabajador autónomo puede ser insuficiente para no perder calidad de vida y recursos suficientes para tener una jubilación digna. Por eso, existen varias fórmulas que están ganando relevancia y que pueden ser una opción para muchos mayores que buscan un extra para complementar la pensión, como la renta vitalicia, el contrato de cesión de bienes a cambio de alimentos, la hipoteca
inversa o la renta de la nuda propiedad.

Hipoteca inversa

En la hipoteca inversa el propietario contrata un producto financiero que utiliza su vivienda como garantía sin perder su titularidad a cambio de percibir una cantidad de dinero, ya sea en un importe único al inicio o en forma de mensualidades. El dueño puede disfrutar de su casa hasta su fallecimiento, y también puede cancelar la hipoteca inversa cuando desee. La hipoteca inversa puede considerarse un complemento a la pensión para personas mayores, pero hay que ser consciente de que la operación puede afectar en un futuro a sus herederos.

Según datos del Notariado la realización de hipotecas inversas es escasa, aunque de 2017 a 2021 ha crecido en un 535% y, solo en el primer semestre de 2022 se supera la cifra alcanzada en el año 2021 al completo, en un 16%.

Venta de la nuda propiedad con reserva de usufructo vitalicio

Otra de las fórmulas que permite al propietario de una vivienda venderla y seguir viviendo en ella hasta su fallecimiento es la nuda propiedad con reserva de usufructo. El comprador entrega el importe fijado, pero no puede hacer uso de la vivienda hasta que el propietario original haya fallecido.
En este caso los actos de venta de la nuda propiedad aumentaron en un 8% durante el primer semestre de 2022 con 2.064 operaciones, frente a las 1.909 del primer semestre del año anterior.

Renta vitalicia

La renta vitalicia es un contrato que permite que una persona ceda a otra la propiedad de uno o varios de sus bienes ya sean inmuebles u objetos, a cambio de una cantidad de dinero o pensión hasta su fallecimiento, para proporcionar al beneficiario una renta a partir de un momento determinado de su vida. Según los datos recogidos por el Notariado, se trata de una fórmula poco utilizada en España.

Contrato de cesión de bienes a cambio de alimentos

El contrato de cesión de bienes a cambio de alimentos es un acuerdo por el que una persona que ya no está en disposición de prestarse a sí misma el cuidado y la atención necesarios para tener una vida digna, cede a otra un bien. A cambio, el que lo recibe debe proporcionarle vivienda, manutención y asistencia de todo tipo durante su vida.

Si en algún momento el cedente o alimentista considera que no se está cumpliendo lo pactado, la ley le reconoce que puede exigir su cumplimiento o que el contrato quede sin efecto y recuperar lo cedido. Los datos reflejan que de 2017 a 2021 su realización ha disminuido en un 20%.

Newsletter

¡Suscríbete para recibir nuestras últimas actualizaciones en tu bandeja de entrada!

LOS MÁS DESTACADOS